DIVERSIDAD DE AVES DE LA CIUDAD


Rupornis magnirostris


Esta fotografía fue tomada en la Universidad Mayor de San Simón.  En la ciudad estas aves pueden ser vistas volando muy alto o posada en grandes árboles, en los cuales construye su nido. 

Orden: Accipitriformes
Familia: Accipitridae
Género: Rupornis
Especie: magnirostris

Nombre común local/ inglés: Gavilán común Roadside Hawk

Descripción
33 - 41 cm. La cabeza y la espalda es de color café oscuro, el pecho es de color café claro con barras delgadas y continuas combinado con blanco. La cola del mismo color que el pecho con 4 bandas de color oscuro. En vuelo se puede observar un color café claro casi naranja en la base del ala. El pico es amarillo con la punta negra, el mismo color presenta los ojos y las patas, estás últimas con fuertes garras.   
     
Hábitat
Generalmente se lo observa posado en árboles o postes, normalmente se encuentra por debajo de los 2700 msnm en lugares abiertos o en bordes de caminos. Común en áreas urbanizadas. 

Alimentación

Gran parte de su dieta se basa en invertebrados, pero también se alimenta de animales pequeños y medianos como ratones, aves, anfibios y reptiles. 

Estado de conservación

De preocupación menor (UICN) 
No presenta ningún grado de amenaza pero en la ciudad puede verse afectado por la tala de árboles ya que pierde sitios donde construir su nido. 

Enlaces de interés
_______________________________________________________________


Zenaida auriculata




Esta fotografía fue tomada en el Museo de Historia Natural Alcide d'Orbigny. En la ciudad estas palomas son muy comunes, se las puede ver buscando alimento en el suelo de parques, plazas, jardines e incluso en las calles, también es común ver parejas o grupos posados en árboles y cables de electricidad. 


Orden: Columbiformes
Familia: Columbidae
Género: Zenaida
Especie: auriculata

Nombre común local/inglés: Ulincho / Eared Dove


Descripción
22 - 28 cm. La cabeza presenta un color azul plomizo, la espalda alas y cola presentan un color café plomizo, la parte del cuello con reflejos rosados, el pecho se va haciendo más claro hasta ser blanco cerca de la cola. Presenta manchas negras en las alas, detrás del ojo y cerca del oído muy característico de esta especie. Patas de color rosado. En vuelo la cola presenta un color negro en la parte del medio y blanco en las puntas.  

Hábitat
Habita en zonas secas a semisecas, tanto en áreas abiertas como cerca de los árboles, es común observar a esta especie cerca de campos agrícolas y sistemas urbanos. Se encuentra desde los 100 hasta los 3800 msnm.

Alimentación
Se alimenta de semillas pequeñas
  
Estado de conservación
De preocupación menor (UICN) 
No presenta ningún grado de amenaza. En la ciudad es una de las aves más comunes.   

Enlaces de Interés
http://ibc.lynxeds.com/species/eared-dove-zenaida-auriculata
_________________________________________________________________________________
Columbina picui
_________________________________________________________________________________
Metriopelia ceciliae
_________________________________________________________________________________
Tyto alba
_________________________________________________________________________________
Colibri coruscans
_________________________________________________________________________________
Chlorostilbon lucidus

  C. lucilus, hembra

C. lucidus, macho
Este picaflor es común en la ciudad, se lo puede ver alimentándose y moviéndose en los parques y jardines de la ciudad que tengan flores, también se puede  observar a esta especie posada en cables eléctricos o árboles. 

Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Género: Chlorostibon
Especie: lucidus
Nombre común local/ inglés: Picaflor común / Glittering-bellied Emerald 

(La especie también es conocida como Chlorostilbon aureoventris)

Descripción
7.5 - 8.5 cm  hembras; 9.5 - 10.5 cm machos. Se lo reconoce fácilmente por el pico de color rojo y la punta negra  y cola corta. Los machos tienen un color verde oscuro iridiscentes y cobrizo encima, verde bronce hasta dorado en el vientre,  el cuello va de color parduzco a un tono azul en la garganta.
En las hembras presentan un color plomo blanquecino en la parte del vientre hasta las mejillas, y color verde bronce encima, presenta una línea delgada blanca detrás del ojo y un color negro a manera de mascara.


Hábitat
Se los encuentra en matorrales, bordes de bosque y arboles aislados. Son comunes en ambientes urbanos, en parque y jardines que tengan matorrales o árboles con flores.

Distribución
Se los encuentra desde  los 100 a los 3500 metros sobre el nivel del mar. En Bolivia se encuentra en todos los departamentos excepto en La Paz, Oruro y Potosí.  


Alimentación
Se alimentan del néctar de las flores y pequeños insectos de las plantas.

Estado de conservación
Esta especie no esta amenaza y está en categoría de preocupación menor. Sin embargo en la ciudad su población puede reducir por la falta de plantas de cuyas flores se alimenta. 

Enlaces de interés  
_________________________________________________________________________________
Amazilia chionogaster
_________________________________________________________________________________
Veniliornis lignarius
_________________________________________________________________________________
Colaptes melanochloros
_________________________________________________________________________________
Falco sparverius
_________________________________________________________________________________
Psittacara mitratus
_________________________________________________________________________________
Brotogeris chiriri
_________________________________________________________________________________
Psilopsiagon aymara
_________________________________________________________________________________
Furnarius rufus
_________________________________________________________________________________
Anairetes parulus
_________________________________________________________________________________
Serpophaga munda
_________________________________________________________________________________
Knipolegus aterrimus
_________________________________________________________________________________
Pitangus sulphuratus
_________________________________________________________________________________
Phytotoma rutila
_________________________________________________________________________________
Pygochelidon cyanoleuca
_________________________________________________________________________________
Troglodytes aedon



Esta ave es común en la ciudad, se la puede ver cerca de las casas y sitios con árboles o arbustos. Es fácil reconocer su canto y se la ve alimentándose sigilosamente entre las ramas. 

Orden: Passeriformes
Familia: Troglodytidae
Género: Troglodytes
Especie: aedon


Nombre común local/ inglés: Ratona House Wren

Descripción
11 - 12 cm. El cuerpo de color marrón, la cabeza más oscura, el pecho de color crema, la rabadilla y la cola de color café. Presenta el pico delgado y curvo, tiene un anillo ocular de color café claro y en las alas y la cola presenta un barreado negro característico de esta ave. 

Hábitat
Se encuentra en gran variedad de hábitats tanto secos como húmedos, se encuentra muy relacionado con zonas urbanizadas y en la ciudad se lo puede ver en parques, jardines y calles arboladas. 
Se la puede ver en pares pero la mayoría de las veces se lo ve solo, alimentándose o cantando.

Distribución
Esta especie esta presente en todos los departamentos del país, con una amplia distribución que va desde 100 hasta 4600 m.s.n.m.

Alimentación
Se alimenta principalmente de insectos

Movimiento
No presenta movimientos migratorios

Estado de conservación
De preocupación menor (UICN) 

Enlaces de interés  
_______________________________
Turdus amaurochalinus
_________________________________________________________________________________
Turdus chiguanco
_________________________________________________________________________________
Pipraeidea bonariensis
_________________________________________________________________________________
Thraupis sayaca


Esta fotografía fue tomada en la plaza 14 de Septiembre. Esta ave es común en la mayoría de las áreas verdes de la ciudad. Se la ve alimentándose entre las ramas, moviéndose sigilosamente y realizando sonidos muy agudos.  

Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Género: Thraupis
Especie: sayaca
Nombre común local/ inglés: Azulejo / Sayaca Tanager

Descripción
16-17.5 cm. La espalda de color azul grisáceo, la cola y las alas de un color turquesa oscuro y el vientre de un color más claro.
La hembra y el macho son muy similares, sin embargo la hembra presenta un color azul verdoso.

Hábitat
Se encuentra en bosques, lugares arbolados, común en los valles y en zonas urbanizadas también, en parques y jardines que tengan árboles y arbustos.
Se los puede observar en grupo de varios individuos, en parejas o solitarios.

Distribución
Esta especie presenta una amplia distribución, esta presente en todos los departamentos del país excepto en Oruro, desde 100 hasta 3600 m.s.n.m.

Alimentación
Se alimenta principalmente de frutas e insectos.  

Movimiento
No presenta movimientos migratorios

Estado de conservación
De preocupación menor (UICN) 
No presenta ningún grado de amenaza, sin embargo es importante resaltar que esta especie requiere de árboles y arbustos para su alimentación y anidación.  

Enlaces de interés  
http://www.xeno-canto.org/species/Thraupis-sayaca
_________________________________________________________________________________
Diglossa sittoides
_________________________________________________________________________________
Lophospingus griseocristatus
_________________________________________________________________________________
Poospiza torquata
_________________________________________________________________________________
Sicalis flaveola
_________________________________________________________________________________
Saltator aurantiirostris
_________________________________________________________________________________
Zonotrichia capensis
_________________________________________________________________________________
Agelaioides badius
_________________________________________________________________________________
Molothrus bonariensis



Especies introducidas

Columba livia
_________________________________________________________________________________
Passer domesticus


1 comentario:

Gracias por sus comentarios, esperamos que nos visiten siempre.