lunes, 30 de septiembre de 2013

CAPACITACIÓN

Dentro del componente de Investigación del proyecto periódicamente se realizan prácticas de identificación y técnicas de estudio de aves, estas actividades son llevadas a cabo en áreas verdes de la ciudad y en localidades de los alrededores. 


Las prácticas también son parte de la toma de datos de subproyectos que se están desarrollando. Hasta el momento contamos con cinco subproyectos de investigación: 

1. Segunda fase de la evaluación de la diversidad de aves de la ciudad 

2. Reproducción de aves nativas de la ciudad 

3. Rapaces Urbanas 

4. Tráfico ilegal de aves en el mercado "La Pampa", en coordinación con el Proyecto de educación "Los loros no son mascotas" del MHNC

5. Bosques Urbanos, en coordinación con la Fundación Gaia Pacha 


Cada auxiliar de investigación  es asignado a un subproyecto donde se interiorizan y coordinan actividades. Esta asignación tiene el fin de dar a los auxiliares la oportunidad de entrenarse no solo en la toma de datos sino en la redacción de documentos técnicos, análisis e interpretación de los resultados y culminar con una publicación científica. De esta manera se busca que los estudiantes estén más preparados al momento de realizar su tesis de grado.  


Los resultados obtenidos de estos subproyectos no solo brindan más conocimientos sobre la ecología de las aves de nuestra ciudad, también brindan las bases y fundamentos para la planificación y desarrollo de materiales y actividades para los componentes de Educación y Difusión del proyecto. 








domingo, 15 de septiembre de 2013

DÍA DEL PEATÓN 2013



Con el objetivo de crear un espacio donde niños y adultos conozcan más sobre las aves urbanas de Cochabamba, nos unimos a las actividades del  "Día del Peatón". Tuvimos diferentes actividades: Origami, tatuajes de aves con acuarela para niños, exposiciones de materiales y productos del proyecto y finalmente visitas a las salas de exhibición del museo.

Agradecemos a todas las personas que nos visitaron. El próximo día del peatón estaremos con más actividades. Los esperamos!       







lunes, 12 de agosto de 2013

COMEDEROS PARA AVES


Hemos instalado cuatro comederos en las áreas verdes del Museo para contar con sitios de observación ideales, donde las aves puedan acercarse y nos permitan disfrutar de sus cantos y colores. 
Los comederos pueden instalarse en casi cualquier parte, solamente hace falta una buena planificación y una sencilla inversión de tiempo y recursos. 



Las aves no acudieron inmediatamente a los comederos, tomó alrededor de 1 semana para que se acostumbren a su presencia. Durante las pruebas que hicimos al instalar los comederos nos dimos cuenta de algunos aspectos que hay que considerar si se decide instalar uno. Lo más importante que notamos fue que los comederos deben estar colgando y no apoyados en una rama, que deben estar elevados o en lugares algo ocultos para que las aves sientan la confianza de acercarse y finalmente, es una gran idea reutilizar o reciclar materiales para fabricar el comedero.


Jilguero (Sicalis flaveola) 



Azulejo (Thraupis sayaca)

Jilguero, hembra (Sicalis flaveola)

Una pareja de jilgueros (Sicalis flaveola)

En este momento los cuatro comederos están funcionando muy bien. Llenamos los comederos una vez por semana con varios tipos de semillas. Hemos registrado a 5 especies utilizando los comederos, el jilguero (Sicalis flaveola), el azulejo (Thraupis sayaca), el tordo músico (Agelaioides badius), el ulincho (Zenaida auriculata) y a la pichitanka (Zonotrichia capensis), todas ellas conspicuas y comunes en la ciudad.
Más adelante planeamos instalar bebederos y otros comederos que contengan otro tipo de alimento (por ejemplo fruta), destinados a atraer a especies diferentes.  











martes, 14 de mayo de 2013

DÍA MUNDIAL DE LAS AVES MIGRATORIAS 2013



Los días 11 y 12 de mayo celebramos el "Día Mundial de las Aves Migratorias" bajo la premisa de crear redes para la conservación de estas aves. 

Las actividades fueron variadas: un taller para niños donde mostramos las características de las aves y su diversidad en nuestra ciudad, exposiciones de paneles sobre la historia de esta celebración desde 2006, y  sobre las amenazas que el tráfico ilegal representa para las aves. Además tuvimos un taller sobre identificación de aves y visitamos la laguna Alalay para observar aves, una parada importante para muchas aves migratorias. 
Contamos con el apoyo de la Fundación Universitaria Simón I. Patiño, el Centro Boliviano Americano, Industrias del Valle, Alimentos Vrindavana, Pizzería Don Corleone y la Asociación Civil Armonía para el desarrollo de estás actividades.  
Esperamos volver a celebrar esta importante fecha el siguiente año, contando con el apoyo y la participación de cada vez más personas e instituciones.      










miércoles, 24 de abril de 2013

CENSO DE AVES URBANAS - PRIMERA FASE


Entre agosto y septiembre del 2012 visitamos 19 áreas verdes de la ciudad, las cuales recorrimos de 06:30 a 10:00 y de 16:00 a 18:00 con el objetivo de conocer qué especies estaban presentes y en qué cantidad. Tomamos nota de todas las aves que vimos u oímos, y realizamos listas de especies de cada sitio.




Esta fue la primera fase del estudio, en la que registramos 36 especies. Entre las especies más abundantes están el ulincho (Zenaida auriculata), la pichitanka (Zonotrichia capensis) y el jilguero (Sicalis flaveola); por otra parte entre las especies menos abundantes están el  halconcito (Falco sparverius), el pico de oro (Catamenia analis) y el wisi wisi (Poospiza torquata). Las áreas verdes donde registramos una mayor diversidad de aves fueron los predios del Museo de Historia Natural Alcide d'Orbigny y del Centro Cultural Simón y Patiño.



Más adelante continuaremos actualizando la información de este estudio. 

jueves, 4 de abril de 2013


Bienvenidos al blog de las Aves de la ciudad de Cochabamba. Este blog es parte del proyecto "Aves Urbanas" del Museo de Historia Natural "Alcide d'Orbigny'', el cual comenzó a finales del 2012 y tiene el objetivo de generar conocimiento sobre la ecología de las aves que viven en la ciudad de Cochabamba y difundirlo a toda la población de manera que todos conozcamos, valoremos y conservemos nuestras aves y toda la biodiversidad que nos rodea. 

A través de este espacio  publicaremos nuestras actividades y noticias. Deseamos que ustedes sean parte de este proyecto compartiendo sus opiniones y sugerencias. Si desean colaborar aún más, solo deben aproximarse al Museo y expresar su interés para así ser parte de numerosas actividades.


Material educativo. Fichas del taller "Fauna Urbana - 2012"(ilustraciones: Esdenka Perez Cascales)